TELESALUD

INTRODUCCIÓN


Las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) se presentan como una oportunidad para potenciar el alcance de la salud.
A nivel global, la salud forma parte de los objetivos 2030 para el Desarrollo Sostenible según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Las TIC puestas al servicio de la salud pueden potenciar la llegada a distintos sectores de la sociedad conformando una ayuda importante en una región donde suelen existir grandes distancias a cubrir y la infraestructura posee falencias que le impiden alcanzar objetivos.


El contexto en el que nos encontramos posibilita que tecnologías inalámbricas puedan ofrecer alternativas de atención a los pobladores de zonas alejadas y de esa manera sea posible acceder a estudios de manera más rápida, y se acortan los tiempos para conseguir segundas opiniones médicas ante determinados problemas de salud.


RESUMEN



Telesalud es la entrega de información a través de las tecnologías de telecomunicaciones y de servicios relacionados con la salud. Telesalud podría ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por teléfono o tan sofisticados como haciendo cirugía robótica entre instalaciones en diferentes extremos del globo.
Telesalud es una extensión de telemedicina, y a diferencia de la telemedicina (que más estrechamente se centra en el aspecto curativo) abarca preventivo, promoción y curativo aspectos. Originalmente utilizado para describir las funciones administrativas o educativas relacionadas con telemedicina, hoy Telesalud subraya miríada soluciones tecnológicas. Por ejemplo, los médicos utilizan Correo electrónico para comunicarse con pacientes, orden recetas de medicamentos y proporcionar otros servicios de salud. Uno de los más significativos aumentos en el uso de Telesalud es la monitorización domiciliaria de las condiciones de los pacientes cuyos ensayos clínicos en el Reino Unido han demostrado para mejorar la mortalidad en torno al 47%, sin embargo el caso de Telesalud todavía se está debatiendo activamente, con un estudio sobre un proyecto independiente de Estados Unidos mostró telemonitorización se asoció con mayor mortalidad en los pacientes vulnerables.

ABSTRACT


Telesalud is the delivery of information through telecommunications technologies and health-related services. Telehealth could be as simple as two health professionals discussing a case over the phone or as sophisticated as doing robotic surgery between facilities at different ends of the globe.
Telehealth is an extension of telemedicine, and unlike telemedicine (which more closely focuses on the healing aspect) encompasses preventive, promotion and curative aspects. Originally used to describe administrative or educational functions related to telemedicine, today telehealth emphasizes myriad technological solutions. For example, doctors use E-mail to communicate with patients, order prescriptions for medications, and provide other health services. One of the most significant increases in the use of telehealth is home monitoring of the conditions of patients whose clinical trials in the UK have been shown to improve mortality by around 47%, but the case of telehealth is still being debated Actively with a study on an independent US project showed telemonitoring was associated with higher mortality in vulnerable patients.


MARCO TEÓRICO

1.    TELESALUD

La Telesalud es el servicio de salud que utiliza Tecnología de la información y la comunicación para lograr que estos servicios y los relacionados sean más accesibles a consumidores y proveedores de atención en salud en áreas rurales o poco atendidas, con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven.
La TELESALUD es un ‘’conjunto de Tics con el objetivo de intercambiar datos para hacer diagnósticos, aprobar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven’’

1.    Art. 3 de la Ley N° 30421
Servicio de salud a distancia prestado por personal de salud competente, a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), para lograr que estos servicios y los relacionados con estos sean accesibles a los usuarios en áreas rurales o con limitada capacidad resolutiva. Este servicio se efectúa considerando los siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud: la prestación de los servicios de salud; la gestión de los servicios de salud; la información, educación y comunicación a la población sobre los servicios de salud; y el fortalecimiento de capacidades al personal de salud, entre otros.[1]
2.    OMS
La Telesalud (incluyendo a la telemedicina) involucra la entrega de servicios de salud usando las Tics, específicamente cuando la distancia es un obstáculo para los servicios de la salud.[2]


2.    PRINCIPIOS DE LA TELESALUD

Descritos en el Título preliminar de la Ley N° 30421. Los principios que sustentan la Telesalud son los siguientes:
a.    Universalidad: A través de los servicios de Telesalud se garantiza el acceso de toda la población a los servicios de salud.
b.    Equidad: Los servicios de Telesalud se brindan con igual calidad y similares opciones a la población, reduciendo la brecha existente en su acceso.
c.    Eficiencia: Los recursos del sistema nacional de salud se utilizan de manera racional, optimizando la atención en los servicios de salud por medio de los distintos ejes de desarrollo de la Telesalud.
d.    Calidad del servicio: A través de los servicios de Telesalud se promueve una mejora en la calidad de la salud y se fortalecen las capacidades del personal de salud teniendo como eje la satisfacción del usuario.
e.    Descentralización: La Telesalud es una estrategia de utilización de recursos sanitarios que optimiza la atención en los servicios de salud fortaleciendo el proceso de descentralización del sistema nacional de salud valiéndose de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
f.     Desarrollo social: A través de los servicios de Telesalud se promueve el desarrollo de la sociedad, permitiendo a la población tener un mayor acceso a la información en salud, al conocimiento de sus deberes y derechos en salud, impulsando el empoderamiento de las personas como sujetos principales del cuidado de su propia salud, la de su familia y su comunidad, creando espacios para nuevas prácticas de participación ciudadana.

3.    TELEMEDICINA

Provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación o rehabilitación prestados por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), con el propósito de facilitar el acceso a los servicios de salud a la población.

4.    INTEROPERABILIDAD

Es la capacidad de los sistemas de diversas organizaciones para interactuar con objetivos consensuados y comunes con la finalidad de obtener beneficios mutuos. La interacción implica que los establecimientos de salud compartan información y conocimiento mediante el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de información y comunicaciones para, finalmente, optimizar el uso de los recursos en los servicios de salud.


TELESALUD

1.    ORIGEN

De acuerdo con CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), las primeras experiencias en la región datan de fines de la década del 60 del siglo pasado. Aunque fue durante la última década del siglo XX y la primera del XXI cuando se observa una mayor proliferación de distintos programas e innovaciones relacionadas con la Telesalud en la región.[3]

1.1.    DESARROLLO DE LA TELESALUD EN AMÉRICA LATINA

Durante las últimas décadas, la medicina avanzó en lo que respecta a tecnologías asociadas a diagnóstico por imagen. Sin embargo, estos avances obligaron a las telecomunicaciones a contar con mayor ancho de banda que permitiera la transmisión de datos en tiempo real, objetivo que en los tiempos iniciales de internet era difícil de lograr.
El progreso tecnológico posibilitó ampliar el despliegue de planes de Telesalud a nivel global y regional. El aumento en la velocidad de banda ancha, permitió el desarrollo de proyectos que permitieron desde la interconsulta remota hasta el control remoto de pacientes mejorando la eficiencia del sector salud en lo que refiere a la atención de pacientes. De la misma forma, la inclusión de la banda ancha inalámbrica permitió que estas iniciativas pudieran alcanzar zonas remotas que hasta el momento estaban alejadas de estos beneficios.
Asimismo, la evolución de la velocidad de acceso en tecnologías inalámbricas posibilitó complejizar el nivel de los estudios realizados en los centros de Salud más remoto.

2.    CARACTERÍSTICAS

1.    Diseño pensado en las necesidades de cada zona, no en la tecnología.
2.    Ayudar a minimizar costos y reducir pérdidas.
3.    Mayor seguridad de las operaciones, actividades e información.
4.    Servicios de calidad en términos de eficiencia y eficacia.
5.    Ayudar a cumplir la misión de las instituciones de salud

3.    BENEFICIOS

1.    Favorece la universalidad del acceso a todos los niveles asistenciales.
2.    Fomenta la equidad, llevando la atención a las áreas aisladas.
3.    Facilita la atención integral del paciente.
4.    Mejora la calidad asistencial.
5.    Provee apoyo científico y tecnológico a los profesionales.
6.    Facilita la formación continua de los profesionales.
7.    Promueve la Investigación y Desarrollo en el campo de la Salud.
8.    Aumenta el conocimiento de salud de la población y fomenta el autocuidado.
9.    Optimiza procesos de administración al aumentar la eficiencia del sistema de salud.

4.    NORMATIVA

1.    Agenda Digital 2.0
2.    Ley Marco de Telesalud Nº 30421
3.    Decreto Supremo N° 028-2005-MTC
4.    Resolución Ministerial N° 365-2008/MINSA
5.    Resolución Ministerial N° 08-046492-001

5.    RELACIÓN DE TELESALUD Y AGENDA DIGITAL

La relación que guarda con la Agenda Digital Peruana 2.0 básicamente radica en que dentro de sus objetivos se encuentra:
‘’ Desarrollar el sector social del Perú garantizando el acceso a servicios sociales de calidad, promoviendo nuevas formas de trabajo digno, incentivando la investigación científica e innovación tecnológica, así como asegurando la inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía’’
Se debe de incorporar el uso de las TICs para mejorar los servicios de salud, promover el empleo, garantizar el ejercicio amplio de la democracia y la ciudadanía, y fomentar la investigación científica.
En general, es el que precisa de mayor observancia, monitoreo y evaluación, dado que en él se encuentran las poblaciones excluidas y vulnerables, las cuales deben ser partícipes de la Sociedad de la Información, en condiciones de igualdad y equidad.

6.    TELESALUD EN EL PERÚ


Telesalud inicia sus primeros enlaces desde el INSN con regiones.
La Telesalud en el Perú está siendo una realidad, al igual que en otros países de la región y del mundo, favoreciendo el acceso a los servicios de salud en todos los niveles asistenciales, proporcionando beneficios tecnológicos, permitiendo una respuesta coordinada e inmediata de atención, estableciendo un diagnóstico rápido y preciso en caso de una emergencia.
El Perú cuenta con un Plan Nacional de Telesalud, aprobado mediante Decreto Supremo N° 028-2005-MTC;  y una Norma Técnica de Salud en Telesalud, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 365-2008/MINSA.
El Plan Nacional de Telesalud, elaborado por la Comisión Nacional de Telesalud, abre una puerta al desarrollo de la Telesalud en el Perú y propone acercar a más personas a servicios eficientes en asistencia de salud, a conocimientos médicos, a capacitación e información y, lo más importante, es un instrumento que puede representar, en muchos casos, el único medio por el cual se puede prestar asistencia de salud en zonas rurales y de preferente interés social.
La Norma Técnica de Salud en Telesalud, contribuye a la descentralización e integración del sistema de salud y a la universalización de los servicios de salud con calidad, eficiencia y equidad a través de la incorporación de la Telesalud; y tiene como objetivo regular, mediante disposiciones técnico administrativas, las aplicaciones de la Telesalud en la gestión y acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC) en los servicios de salud, así como en las prestaciones de servicios de salud bajo la modalidad de telemedicina.
 Instituto del Niño San Borja realizó más de 200 atenciones por telemedicina

7.    TELESALUD EN CHILE

 

PLAN DE E-SALUD
La Estrategia Digital en Salud o Plan de Salud-e tiene como misión contribuir a mejorar la salud de la población a través de una gestión oportuna, eficiente y confiable de información estandarizada. Es Plan busca apoyar y  permitir la consecución de los objetivos sanitarios del sector a través de un uso inteligente de las Tecnologías de la Información. En otras palabras, su desarrollo es condición necesaria para asegurar el cuidado de la salud de los pacientes, la prevención de las enfermedades y la gestión eficiente de los recursos, en un entorno sanitario cada vez más complejo.
Esta estrategia tiene sus raíces en el proceso de  Reforma a la Salud llevado a cabo en Chile en los años 2004 y 2005, que implicó grandes desafíos en cuanto a la instalación  de nuevos modelos de atención y de procesos asistenciales, los que a su vez requerían de una gestión precisa de información oportuna basada en sistemas de información inexistentes en esa fecha. Un ejemplo de esto es el intrincado manejo de información necesario para asegurar el cumplimiento de  las Garantías Explícitas definidas en el Plan AUGE.
La experiencia internacional es contundente en señalar que este tipo de planes deben pensarse en horizontes no inferiores a los 10 años,  tiempo mínimo necesario para  construir fundaciones sólidas (infraestructura, arquitecturas de información, estándares etc.), para implementar la granja de aplicaciones requeridas y también producir los cambios en los modelos de atención y en las prácticas de trabajo de las personas. Así lo evidencian otros países que se han tomado en serio estas estrategias, tales como el Reino Unido, Canadá y  Australia entre otros.
La evidencia internacional es también generosa en describir y cuantificar los beneficios de este tipo de estrategias, expresados en mejoras en la calidad del cuidado de los pacientes así como en  eficiencia en la gestión de los recursos de la red asistencia.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El Plan de Salud-e ha sido diseñado para apoyar el logro de los Objetivos Estratégicos del Sector, plasmados en parte en los Objetivos Sanitarios de la Década.
Desde la década pasada, Chile cuenta con Objetivos Sanitarios que son la carta de navegación del sector salud. Estos son considerados una herramienta de gestión y referencia fundamental. Luego de la evaluación de los objetivos sanitarios 2000- 2010 y la utilización de una metodología adecuada, se crean unos nuevos que tienen como norte la prevención de enfermedades, el fomento a los hábitos de vida más sanos, garantizar a todos los chilenos una atención, digna, oportuna y de calidad, y mejorar significativamente la gestión y eficiencia (de los hospitales y APS).
Por lo tanto, el país cuenta con un Plan Nacional de Salud, que está conformado en un primer nivel, por los siguientes cuatro grandes Objetivos Sanitarios:
• Mejorar la salud de la población
• Disminuir las desigualdades en salud
• Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios
• Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias
Estos objetivos sanitarios se descomponen en 9 Objetivos Estratégicos Sanitarios.
Objetivos estratégicos sanitarios y necesidades de información del sector
Cada uno de los Objetivos estratégicos que guían las políticas de salud en nuestro país,  tensionan al sector en cuanto a requerimientos de información, de la siguiente manera:
Énfasis en la prevención y promoción:
• Sin información confiable es difícil identificar de qué y dónde se enferman las personas, cuáles son los determinantes de la enfermedad, y por ende formular políticas de prevención adecuadas.
• Para ello es importante poder cruzar diversas fuentes de información y anticipar los efectos sanitarios de los distintos eventos.
• También se debe asegurar vacunas, exámenes preventivos, entrega de alimentación, entre otros.
Cuidado del paciente:
• Mantener sanas a las personas requiere anticiparse a la enfermedad, o tratarla oportunamente, lo que obliga a contar con el historial clínico del paciente, antiguos diagnósticos, resultados de exámenes, alergias, entre otros, independientemente del establecimiento en que éste consulte.
• También se debe asegurar disponibilidad de medicamentos para tratarlo.
Funcionamiento en Red:
• Uno de los principales ejes del fortalecimiento institucional dice relación con el funcionamiento en red del sector, que considera esencialmente un conjunto de nodos con diferentes especializaciones, que colaboran para dar salud. El buen funcionamiento de una red requiere mucho intercambio de información en procesos tales como:
• Referencia/contrareferencia
• Seguimiento del paciente
• Conocimiento de la oferta y producción de los nodos de la red
• Conocimiento de las reglas y protocolos  de derivación
Reducir inequidades
La principal estrategia para reducir las inequidades es el régimen de garantías explícitas de salud (AUGE o GES), que establece garantías de acceso, oportunidad, calidad y financiamiento. El buen funcionamiento de esta estrategia obliga a un registro e intercambio oportuno de información relacionada con el cumplimiento de las garantías:
• Trazabilidad del paciente: necesidad de monitoreo y control centralizado
• Gestión de oportunidad de garantías (en el sector público y privado)
• Diagnósticos remotos (telemedicina)
• Trazabilidad del paciente: necesidad de monitoreo y control centralizado.
• Gestión de oportunidad de garantías (en el sector público y privado)
Sustentabilidad financiera (gestión eficiente):
Uno de los ejes de la sustentabilidad financiera es la eficiencia, entendida ésta como la resolución de los problemas de salud de la población al más bajo costo. Una gestión eficiente obliga a conocer la demanda, la producción y los costos de los establecimientos, y a reducir costos eliminando actividades que no aportan valor. Obliga también a mejorar otros aspectos tales como: revisión de los procesos, conocimiento y uso de protocolos médicos (medicina basada en la evidencia), optimización de exámenes y dispensación de fármacos; evitar la duplicidad, la merma y por último la reducción del costo de los muchos dobles o triples registros de información.
Evaluación/Planificación:
La única forma conocida de evaluar es medir y luego comparar con otros. Esto requiere incorporar temas como GRD, benchmarking, lo cual a su vez requiere integrar información de producción sanitaria con información de costos.
VISIÓN
Se entiende por e-Salud (e-Health) la aplicación de las TIC en el amplio rango de aspectos que afectan el cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones implicadas en estas actividades. La e-Salud permite ordenar los flujos de información y asegurar información oportuna y de calidad para la atención de salud y la definición de políticas y programas de salud pública; pero al mismo tiempo, permite repensar la forma en que se entrega la salud, la forma en que los profesionales y las instituciones se relacionan con los pacientes.
La e-Salud ve a las TIC como habilitantes para abordar de una manera distinta la salud de la población. Existen múltiples ejemplos que evidencian que las TIC no sólo mejoran la eficiencia del sector sino que además permiten rediseñar los tradicionales modelos de atención e incluso crear nuevos servicios.
• Los usuarios se han acostumbrado a nuevos estándares de servicio y empiezan a exigir lo mismo en su relación con la salud, por ejemplo, agendamiento electrónico, consulta en línea de resultados de exámenes, centro único de contacto etc., todas aplicaciones actualmente disponibles con adecuados soportes informáticos.
• En muchos lugares, las personas se están organizando en comunidades globales en tiempo real para apoyarse frente a las enfermedades.
• A diario aparecen nuevos dispositivos integrados, de uso personal (ej: biosensores integrados a  celulares) o comunitarios (ej: kiosko de monitoreo de signos vitales), que permiten nuevos modelos de monitoreo y control de pacientes crónicos.
• El telediagnóstico y  la telemedicina permiten cuidar a los pacientes de localidades remotas con especialistas que se encuentran en cualquier lugar de Chile o del mundo.
• Los sistemas  expertos acumulan el conocimiento de muchos especialistas y permiten apoyar los diagnósticos, basados en la evidencia, pero también en el conocimiento experto.
• La tasa de errores médicos en las instituciones que utilizan registros clínicos electrónicos con información confiable y oportuna, disminuye considerablemente.
Lineamientos para la informatización del sector
La incorporación de TI en el Sector debe estar regulada a través de políticas y lineamientos claros que guían el proceso y orientan la toma de decisiones y que se resumen en los siguientes:
1. Información como activo estratégico: en el Sector Salud, la información es un activo estratégico para llevar a cabo las acciones de preservar y gestionar la salud, por lo que debe ser resguardada a fin de garantizar su disponibilidad, calidad y oportunidad.
2. El paciente en el centro: el centro de todo el sistema es el paciente en una red asistencial integrada.
3. Liderazgo funcional: la visión e incorporación de las TI en el sector son procesos que deben ser liderados por los directivos y dueños de los diferentes procesos (asistenciales y/o administrativos) de cada institución. Son ellos los responsables de asegurar el impacto del uso de las TI.
4. Foco en la atención sanitaria: la provisión de servicios informáticos no es el giro principal del Sector, por lo tanto se privilegia una estrategia de contratación de servicios provistos por terceros, aprovechando las capacidades del sector privado. Se fortalecerá a nivel sectorial la capacidad de administrar proyectos y contratos de provisión de TI. Así mismo se establecen mecanismos de fortalecimiento de la relación Público-Privada para obtener los mejores resultados.
5. Integración de la información: la información se registrará una sola vez en lo posible en el lugar donde ocurre el acto asistencial y fluirá al interior del sistema público de salud. La información de gestión se derivará de los sistemas operacionales a través del uso de estándares (en lo posible internacionales) y de la adhesión a un modelo de arquitectura de la información sectorial.
6. Incorporación de soluciones probadas: se promueve la incorporación de soluciones de clase mundial, en lo posible ya probadas para los grandes procesos clínicos y administrativos (HIS y ERP). Estas soluciones deben ser evaluadas en base a la funcionalidad provista a los procesos del negocio, rapidez de implementación, flexibilidad, capacidad de integración con otras soluciones, adhesión a estándares, actualización y mejoras permanentes de las versiones de software. En el proceso de implementación de estas soluciones, se recomienda adoptar las mejores prácticas a nivel de procesos, que éstas incorporan.
7. Alto nivel de seguridad de la información: se deben generar políticas de seguridad de la información para los registros nacionales, de tal forma de resguardar la confidencialidad, accesibilidad e integridad de la información administrada.
8. La introducción de TI es una actividad que se planifica: debe existir un plan que guíe el desarrollo de las TI en cada Servicio, alineado con los objetivos estratégicos del Sector y con el plan de e-Salud. Además, se propiciará la existencia de Comités Informáticos en los Servicios de Salud, compuestos por Directivos y representantes de TI, para debatir las orientaciones de la actividad.
9. Evaluación de beneficios: los proyectos de TI deben ser tratados como proyectos de inversión con beneficios medibles. Se entregarán orientaciones acerca de la forma en que se deben evaluar los beneficios de los proyectos TI. Todos los proyectos deben considerar un estudio de pre-factibilidad que señale con claridad dónde están los beneficios que se buscan y cómo se medirán, además de identificar los riesgos asociados y la forma de mitigarlos. Una vez implementados, serán posteriormente evaluados, para comprobar el cumplimiento de las promesas de impacto.
SISTEMA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Actualmente, el conjunto de activos de información institucional (documentos en papel, documentos digitales, bases de datos, sistemas y software de aplicación, personas, equipos informáticos, redes de transmisión de datos, enlaces de terceros, datacenter, soportes de almacenamiento, y otros elementos de infraestructura) están sujetos a diferentes tipos de riesgos e inseguridades tanto desde dentro de la propia organización como desde fuera de ella.
El Minsal promueve activamente la implementación de un Sistema de Seguridad de la Información, que da la posibilidad de disminuir en forma significativa el impacto de los riesgos a los que están sometidos los activos de información.
El objetivo del Sistema de Seguridad de la Información es “lograr niveles adecuados de integridad, confidencialidad y disponibilidad para toda la información institucional relevante, con el objeto de asegurar continuidad operacional de los procesos y servicios, a través de un sistema de gestión de seguridad de la información
I. POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
II. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

III. OTROS DOCUMENTOS

ESTÁNDARES DE IDENTIFICACIÓN
Cualquier registro e intercambio de información de salud requiere acuerdos básicos sobre los datos que se van a manejar, comenzando por los datos de los pacientes y de los prestadores de salud. Se subdivide en identificación de la persona atendida, del proveedor, del punto de atención y del producto (prestación) y reúne a los diferentes estándares que permiten identificar a los pacientes (formato de nombre, RUT. Codificación de sexo, ocupación, estado conyugal, actividad económica, pueblo originario, religión etc.) Y a los proveedores (tipos y códigos de establecimientos, servicios de salud, especialidades, entre otros.) así como estándares comunes a ambos (región, comuna, dirección).
– La principal fuente de definición de estándares en este dominio es la norma técnica sobre estándares de información de la salud, publicada en septiembre de 2011 por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS del Ministerio de Salud www.deis.cl

8.    TELESALUD EN MEXICO


El Programa Sectorial de Salud 2013-2018, está generando nuevos enfoques en la atención   médica, articulando acciones de protección, promoción y prevención como un eje prioritario para el mejoramiento de la salud, que se alinea con las prácticas de cuidado para los pacientes, particularmente en los sectores poblaciones de mayor vulnerabilidad.
Telesalud en la Salud universal, es un elemento clave para los objetivos de El Programa Sectorial de Salud, ya que ha sido probado con éxito en otros países, inclusive dentro del territorio Mexicano. Aunque las barreras  más comunes para la implementación están descendiendo, las organizaciones deben tener en cuenta los retos existentes en el desarrollo de su programa de Telemedicina, centrándose en las necesidades inmediatas, los beneficios de esta   y el aprovechamiento de las tecnologías actuales.

¿Qué Es Telesalud?

Telesalud:
Es el término que agrupa las Tecnologías de información y Comunicaciones (TIC), en el campo de la salud que se emplean a distancia. Siendo su principal objetivo mejorar la salud de la población, y la atención médica, así como la educación, capacitación, administración e investigación.
Telemedicina:
De acuerdo a La Organización Mundial de la Salud, en 1998 define a la Telemedicina como:
El suministro de servicios de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos, prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud en actividades de investigación y de evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y sus comunidades.
Definición de telemedicina, de acuerdo a la American Telemedicine Association:
El intercambio de información médica de un lugar a otro usando las vías de comunicación electrónicas para la salud y educación del paciente o el proveedor de los servicios sanitarios con el objetivo de mejorar la asistencia del paciente.
Mhealt:
Término que se utiliza para la práctica de la medicina y la salud pública, en términos de salud e información para mejorar la salud, con el apoyo de los dispositivos móviles. El término se utiliza más comúnmente en referencia a la utilización de dispositivos de comunicación móviles, tales como teléfonos móviles y computadoras tablets.
Algunas Ventajas y Desventajas de la Telemedicina son:
Ventajas
·         Reducción de las desigualdades en la población en el acceso a los servicios de salud.
·         Triage
·         Optimización de recursos asistenciales
·         Reducción de las estancias hospitalarias
·         Disminución de los desplazamientos innecesarios (los pacientes evitan viajes largos para consulta de especialistas.)
·         Mejor comunicación entre profesionales, y segundas opiniones.
·         Diagnóstico y análisis oportuno.
·         Mejora en la gestión de la demanda
·         Entrenamiento y la educación médica.

Desventajas
·         Intercambio de una información sensible
·         Gran volumen de información almacenada
·         Compromiso de la confidencialidad
·         Compromiso de la seguridad
·         Obtención de información de los pacientes de fuentes poco fiables
·         Equidad en el acceso a la tecnología
·         Menor exactitud diagnóstica de ciertas imágenes transmitidas
·         Resistencia al cambio dentro de la organización de salud.

Acerca de AMT

Surge a principios del año 2013 como una necesidad de crear, compartir y unir esfuerzos con profesionales que comparten la misma visión, en pro al desarrollo y la utilización de las  tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en salud para el beneficio de las poblaciones rurales y urbanas dentro y fuera del país.

Misión

Fomentar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la Salud, en los  Profesionales y poblaciones a través de la promoción, educación y el desarrollo profesional, en beneficio a las comunidades.

Valores

·         Innovación local, estatal, nacional e internacional 
·         Confianza
·         Trabajo en equipo

Objetivos

·         Fomentar la creación de redes multiprofesionales y la colaboración entre intereses aliados en Medicina y Tecnología. 
·         Promover, fomentar y difundir estudios e investigaciones relativas a la Telesalud y mhealth.
·         Estudiar los problemas de salud que sean comunes dentro de los Municipios, Estados o la República Mexicana y que puedan ser atendidos utilizando la Telesalud.
·         Analizar las tendencias, iniciativas y mejores prácticas utilizadas nacional e internacionalmente sobre Telesalud  y/o “mhealt”. 
·         Fomentar el desarrollo de ideas, iniciativas y proyectos 

La telemedicina tiene el potencial de ofrecer atención a las personas desde sus propios hogares, creando así acceso equitativo a los servicios de salud. Cualquier atención médica que involucra tecnología de comunicaciones a distancia, pacientes y profesionales de la salud que se comunican entre sí, por ejemplo tele-llamada, y/o dispositivos médicos operado de forma remota (tele monitoreo) se considera Telesalud. 
No todos los pacientes son candidatos para la utilización remota de tecnología médica u/o Telemonitoreo y mhealth. Algunos pacientes tendrán que ser consultados y evaluados en persona. Pregunta a tu medico de las posibilidades de la utilización de Telemedicina.

Algunos beneficios que proporciona la Telemedicina hacia los Pacientes son los siguientes: 
·         Promueve la atención oportuna 
·         Monitoreo medico a distancia.
·         Reduce costos de transportación para consultar a un médico.
·         Mejora el auto-manejo de enfermedades crónicas 
·         Fomenta la comunicación Médico- Paciente
·         Facilita el acceso y reduce tiempo de espera para consultar a un Médico especialista.

Profesionales


La Telemedicina no es una especialidad médica. Telemedicina se refiere en términos de los servicios prestados y los mecanismos utilizados para prestar dichos servicios.


Unidades Médicas

 Con la aplicación de Telesalud, las clínicas y hospitales se beneficiaran proporcionando a su pacientes  mejores servicios a través de una red virtual de especialistas médicos en los cuales podrán encontrarlos las 24 horas del día, 7 días de la semana, facilitando así el acceso a una atención médica más completa, descongestionando sus salas de emergencia y a su vez disminuyendo el reingreso a sus centros médicos.

TELESALUD EN TACNA


PROYECTO PILOTO DE TELESALUD EN CANDARAVE

Más de 6,000 pobladores de Candarave, en Tacna, se beneficiarán con la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación, que incluye el programa piloto de Red de Telemedicina preparado en forma conjunta entre el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que se lanzó el viernes 10 de mayo desde el auditorio del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). 

“Este día es muy importante porque refleja el esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para aplicar la alta tecnología en Tacna, en beneficio de la población más necesitada. Gracias a ese sistema podrá contar con la asistencia de médicos especializados del INMP para brindar un diagnóstico más eficaz desde Lima. También gracias al apoyo de la empresa privada”, destacó el viceministro de Salud, José Del Carmen Sara, durante la ceremonia. 

Una paciente de Candarave, que recibe atención de un médico que no es especialista, podrá ser observada por especialistas de INMP en directo, toda vez que el equipo de telemedicina resolverá problemas complejos e incluso salvará vidas. De esa manera, la atención especializada llegará a más lugares. “Aspiramos a que en el más breve plazo, llegue a las zonas más alejadas del país; esa es la importancia de este lanzamiento”, explicó el funcionario. 

La actividad contó con la presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes; el viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes; el presidente de Southern Cooper Perú, Oscar Gonzáles Rocha; el director del INMP, Pedro Mascaro, entre otros invitados. 

PROYECTO DEL FITEL

Uno de los proyectos formulados por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo integral de las comunidades de Candarave, que sitúa como beneficiarios a los establecimientos de salud ubicados en esa provincia.
En Candarave, a través de un maletín con equipos de telemedicina, se brindará servicios de tele consulta (ecografías referidas a obstetricia y ginecología, electrocardiogramas e imágenes referidas a tele dermatología) también capacitación médica, para apoyar el diagnóstico remoto de especialistas en salud materno infantil y así contribuir al proceso de la toma de decisiones oportuna. 

De esta manera se apoyará a los profesionales de los centros de salud remotos en el adecuado diagnóstico, en la mejor toma de decisiones y en su capacitación continua. El costo del equipo de telemedicina donado por Southern Cooper Perú, asciende a 200,000 dólares. El transporte de las comunicaciones está a cargo del proyecto Fitel. 

Durante la ceremonia de lanzamiento, se realizó una conexión desde el centro de salud de esa localidad, con médicos expertos del INMP en Lima, quienes efectuaron una ‘tele ecografía’ a una gestante de la zona, a quien revelaron que tendrá una bebé mujer. 

Como parte de la Reforma del Sector Salud y para mejorar la eficiencia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializados, el Minsa, busca extender el uso de la capacidad instalada en todo el país, mediante la implementación de la Telemedicina (Telesalud) como estrategia de acceso de los servicios de salud especializados en los lugares más alejados del país. 

Para ello, se creó el Consejo Consultivo de Telesalud, mediante Decreto Supremo N° 028-2005/MTC, encargado de implementar el Plan Nacional de Telesalud. En la actualidad es presidido por el Ministerio de Salud y está conformado por diversas instituciones, entre ellas el MTC.

Parte de los proyectos que involucra la Telesalud, son los relacionados al mejoramiento del acceso a los servicios de salud a través de consultas a distancia (tele consultas), capacitación continua a distancia para profesionales de salud del Minsa (teleducación), discusión virtual de casos clínicos, y soporte a distancia para la gestión (tele gestión) que contribuya a mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos de servicios de salud. 

La interconexión de los establecimientos de salud, es a través de fibra óptica, que conecta a los establecimientos de salud beneficiarios de este proyecto (Centros de Salud de las localidades de Candarave, Huaytire, Santa Cruz, Totora, Ancocala, Cairani, Camilaca, Curibaya, Huanuara, Aricota, Quilahuani y la Esperanza y al Hospital Regional de Tacna).

 

CONCLUSIONES

     I.        Las Tics son una gran ventaja en el área de la salud, ya que han generado una mejor calidad de vida y atención médica a lo largo del continente; permiten el buen uso de los recursos tecnológicos para poder aplicarlos en los diagnósticos, tratamientos y de igual manera hacer la promoción de la salud.
    II.        Desarrollar la Telemedicina requiere equilibrar circuitos teóricos, pedagógicos, tecnológicos y de gestión.
  III.        La Telesalud adquiere relevancia en la formación de profesionales de la salud con perfil globalizado.
  IV.        La Telemedicina debe ser estudiada y aplicada desde una visión epistemológica compleja que requiere gestión del conocimiento e interdisciplina.




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INFORMATICA JURIDICA METADOCUMENTAL

VENEZUELA COMO ESTADO FALLIDO: EL ROL DE LAS REDES SOCIALES

PROPIEDAD INTELECTUAL Y SOFTWARE