VENEZUELA COMO ESTADO FALLIDO: EL ROL DE LAS REDES SOCIALES


                                                          INTRODUCCIÓN 

Con mucha satisfacción me complace en presentar el presente ensayo “Venezuela como estado fallido: El rol de las redes sociales”, es un medio de comunicación que tiene una función social, recogida en el derecho de la información, además de ser garante de la democracia, pues se establece que son los encargados de informar de manera objetiva.

En Venezuela, las redes sociales aparecen como un lugar privilegiado para acceder a una información que no está presente en los medios tradicionales, según coinciden expertos, asimismo, el Periodismo de Paz manifiesta que “el rol de las redes, con los problemas de sesgo que hay, si estás interesado, te aproximas a lo que ocurre, según la gente que tú quieras seguir, no como una visión más completa”, seguidamente el periodista, Díaz dice que creer que las redes sustituyen a los medios es un error, porque “las redes quedan para los hiperconectados, para las personas que tienen interés en buscar información”.

Chavismo y oposición en redes sociales
En Venezuela las redes sociales se han transformado, por un lado, en un espacio donde la gente expresa su malestar, porque ahí “no le puedes callar la boca a nadie”, y, por otro lado, se convierte en el lugar donde se está organizando la oposición, ausente de las coberturas de los medios tradicionales. Para bien y para mal (las redes sociales) han devuelto la voz a los ciudadanos; ya no es necesario que cuando alguien quiere compartir o denunciar algún evento que afecta a un sector importante de gente tenga que convocar a los medios porque hoy pueden hacerse oír a través de las redes sociales, en ese sentido, el uso que hacen unos y otros —chavistas y oposición— de las redes sociales es muy distinto.

¿A quiénes llegan los mensajes?
Para experto en estrategia digital de la compañía The Plan Company, las redes sociales en Venezuela tienen un problema específico porque están enfocadas en las personas que tienen acceso a internet o el poder adquisitivo para los medios que se necesitan para tener acceso a la red. Aunado a ello “Hay un distanciamiento entre la información que llega a una capa de la sociedad (a través de internet) y otra que llega a través de los medios tradiciones”. Sin embargo, esa distancia tiende a desaparecer mediante el fenómeno del “boca a boca”.

Para el periodista Luis Carlos Díaz, el problema del acceso a internet no es tan agudo entre clases sociales, como entre la capital y el interior del país. “Las provincias están más castigadas, la conectividad es menor, por lo que el fenómeno, internet llega a gente pobre, sí, pero no llega al interior, a gente que está fuera de Caracas”, explicó.

Según datos del gobierno venezolano, el 61,62% de población tiene acceso a internet, es decir, 16,4 millones. De ellos, 13,3 millones se conectan a través de su teléfono celular.
cobertura especial.

Hoy en día en Venezuela, ante la difícil situación que atraviesa dicho país y ante el aislamiento que supone el retiro de Venezuela de la OEA y la retórica agresiva contra todo país que exprese siquiera su preocupación por los presos políticos, la crisis económica y política que aqueja a dicho país, el papel desempeñado por los medios de comunicación no tradicionales como el Facebook, Twitter o Instagram, ha sido determinante en el éxito de las manifestaciones multitudinarias que se han registrado desde que el Tribunal Supremo de Justicia rompió el hilo constitucional y le quito todas las atribuciones a la asamblea nacional de mayoría opositora.

Según el periodista venezolano Luis Carlos Díaz, experto en redes sociales y activimismo en la red, los llamados medios sociales de ninguna forma están suplantando a los tradicionales.



Las redes sociales en Venezuela

Desde el año 2009 inició en Venezuela el boom de las redes sociales y desde entonces Venezuela se ha convertido en uno de los países con más influencia en el manejo de redes sociales.

Ese mismo año el crecimiento de Twitter fue asombroso. A través de esta red social, muchas empresas y personalidades de diferentes áreas de la realidad social en Venezuela comenzaron a comunicarse directamente con un público que estaba interesado en leer lo que tenían para decir. Muchas figuras del periodismo nacional se convirtieron en iconos de la información y llegaron a recibir más atención del público que muchos medios de comunicación tradicional.

De acuerdo a Elestimulo.com 9 de cada 10 venezolanos tiene una cuenta en Facebook. Y 7 de cada 10 tienen una cuenta en Twitter. El 86% dice visitar constantemente YouTube y cerca del 50% asegura tener una cuenta en Instagram. Cuando se trata de temas vinculados al deporte, a la farándula y al turismo, Facebook parece ser la plataforma ideal.
En Twitter la audiencia es diferente, un poco más heterogénea, pero su público lo conforman personas con un rango de edad mucho más amplio, entre 30 y 60 años. Además como en muchos países políticos han venido utilizando esta aplicación para dar a conocer sus puntos de vista sobre un tema específico.

El uso de YouTube se reduce al grupo de los millenials, en su mayoría, pero es una de las fuentes de información más utilizadas, por lo que mucha gente venezolana ha venido subiendo contenido sobre su realidad y diversos acontecimientos. Youtubers venezolanos han hecho uso de su influencia para comunicar la situación de su país y pedir ayuda o apoyo a sus suscriptores.

Redes sociales fomentan guerra psicológica en Venezuela

Una publicación de la página web de telesur señala que: Mucho de lo que pasa en Venezuela en la actualidad tiene su origen en las redes sociales. El espacio virtual es utilizado por grupos opositores para llamar a la violencia y para generar matrices de opinión que justifiquen la consumación de sucesos violentos.

Para el periodista brasileño y especialista en análisis de medios Francisco Leite, en Venezuela la oposición se vale de la publicación de hechos "informativos" falsos para tergiversar la realidad y afectar, desmoralizar y generar pánico en la población.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, también se sumó a esta ola de publicaciones falsas y recientemente se hizo eco de un video en el que supuestamente el Gobierno venezolano ataca a manifestantes de oposición con bombas lacrimógenas desde un helicóptero. Los sucesos denunciados por Almagro han sido calificados como un "falso positivo" por el Ministerio de Interior de Venezuela. 

Otro caso que evidencia la manipulación de la oposición a través de las redes sociales es el vídeo difundido el pasado martes en el cual hacen creer que el presidente venezolano Nicolás Maduro es atacado por una multitud enfurecida. Sin embargo, el video fue grabado con una técnica que busca mantener un movimiento confuso de cámara para crear la sensación de violencia.

Ante lo sucedido representantes del Gobierno venezolano publicaron cintas en las que se observa que la supuesta situación irregular fue todo lo contrario, pues luego de culminar el acto se ve cómo la mayoría del pueblo de San Félix se acercó a saludar al mandatario.

Leite sostiene que la derecha busca a través de las redes sociales masacrar a Venezuela desde el punto de vista social y político. Para el especialista, quienes adversan al Gobierno venezolano se valen de todos los medios estratégicos, sobre todo de los económicos, para desestabilizar y justificar una posible intervención extrajera.

Además, apunta que la verdad siempre es la primera víctima en los procesos de desestabilización de una nación, pues las noticias falsas solo buscan encaminar al país hacia el caos.

El especialista en medios también subrayó que en Venezuela se está aplicando el mismo guion que fue usado en países como Siria, Libia e Iraq, un libreto que tiene como finalidad tomar el poder por la fuerza y sacar de la Presidencia a un gobernante electo por la voluntad popular.


"Élite hiperinformada"
"Las redes sirven para que sólo una élite hiperinformada -y no élite en el mal sentido- pueda acceder a información y producirla. Las redes se constituyen en una sala de redacción en vivo donde hay que contrastar la noticia, matizarla, buscar otras fuentes... y qué pasa, que hay muchos errores, información falsa, novatadas, es un proceso muy artesanal de producción informativa que empobrece",

¿Qué beneficios ponen al servicio de los usuarios/as? ¿Para qué son útiles las redes sociales?

  1. Para acceder a los contactos directos de tus contactos (aquéllos que denominábamos de segundo grado) con posibilidades de éxito, ya que existe alguien (nuestro contacto de primer rado) que nos avala. Esta utilidad se ve engrandecida cuando necesitamos un poder de convocatoria amplio y comunicar una misma cosa a mucha gente o conseguir que mucha gente ayude en una determinada situación. Por ejemplo: el 4 de febrero de 2008, 13 millones de personas en 183 ciudades de diferentes países marcharon en contra de las Farc, en respuesta a la convocatoria que a través de un grupo creado en Facebook llamado: “Un millón de voces contra las Farc”. 
  2. Para tener mayor seguridad o confianza en un contacto de segundo grado (o superior), ya que deriva de un contacto (el de primer grado) que ya conoces y con el que se tiene una relación directa. 
  3. Para ampliar conocimiento, ya que se pueden visualizar otras redes informales en las cuales poder participar e interactuar. 
  4. Para facilitar la comunicación, sin importar las distancias, compartir información y cooperar con el resto de miembros de las diferentes redes sociales. 
  5. Para intercambiar ideas, pensamiento, sentimientos y conversaciones que no se producirían en el mundo real y que aquí pueden ser posibles. Se puede crear grupos que establezcan quiénes formarán parte del mismo, dejándolo abierto o restringido a usuarios/as con permiso autorizado. 


CONCLUSIONES:


PRIMERA: Las redes sirven para que sólo una élite hiperinformada -y no élite en el mal sentido- pueda acceder a información y producirla.


SEGUNDA: el papel desempeñado por los medios de comunicación no tradicionales como el Facebook, Twitter o Instagram, ha sido determinante en el éxito de las manifestaciones multitudinarias que se han registrado desde que el Tribunal Supremo de Justicia rompió el hilo constitucional y le quito todas las atribuciones a la asamblea nacional de mayoría opositora.










Comentarios

Entradas populares de este blog

INFORMATICA JURIDICA METADOCUMENTAL

PROPIEDAD INTELECTUAL Y SOFTWARE